Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala

"Códice Santiago Tepetícpac", 1761. En exhibición en el Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, 2015

El Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala alberga esta pintura sobre cartoncillo, de contenido cartográfico y fechada en su cartela en 1761. Está emparentada con otras dos pinturas cartográficas sobre lienzo relativas a la Tepetícpac del periodo virreinal, que pertenecen a la sacristía del templo de Santiago Tepetícpac. La estudiosa Carmen Aguilera llamó a nuestro códice “Pintura de Tepetícpac” y a esas otras pinturas “Lienzo de Tepetícpac 2” y el “Lienzo de Tepeticpac 3”. Aunque el libro de Aguilera estudia principalmente el mucho más conocido “Lienzo de Tepetícpac 1”, de contenido y estilo prehispánico, también publica reproducciones y dedica unas páginas a estos otros documentos pictóricos.

Aguilera, p. 104, siguiendo la indicación del lingüista Ignacio Guzmán Betancourt, observa que la grafía inusual en las glosas de estas pinturas: la sustitución de c por k, de u por v, de x por j, de i por y (lo que da por ejemplo San Markos Kontla, algybe y cerro Kvavtle), responde a un fenómeno fechable a fines del siglo XIX y principios del XX. No dudamos que así sea. Sin embargo, nuestra “Pintura de Tepetícpac” ofrece la fecha de 1761, y esa fecha es consistente con un plano de límites como éste, con sus descripciones y la representación de cerros, caseríos e iglesias, así como accidentes geográficos que marcan los límites. La grafía fecha muy tardiamente este plano, pero nos parece claro que es una copia de un original de 1761, como lo declara.

Los Lienzos de Tepetícpac 2 y 3, tan tardíos como nuestra pintura según lo denuncia su inusual grafía, son casos más problemáticos por lo abigarrado de las implicaciones históricas de sus glosas. El primero ostenta una fecha altamente improbable: 1535; ambos convierten a Tepetícpac en Texcaltépetl, apelación que esa cabecera ya había perdido en el momento de la conquista, y ofrecen otros datos que parecen apócrifos, como la presencia en ambos de un “palacio de Nezahualcóyotl”.  Son  documentos históricos valiosos desde luego, pero mezclan información de diferentes fuentes y calidades, lo que hace más complejo su estudio.

En seguida ofrecemos una somera descripción y la transcripción de la cartela y glosas de nuestra pintura. Normalizamos la ortografía. Faltan letras en las glosas, lo que apunta a una transcripción un tanto descuidada del original.

La orientación del plano corresponde a los puntos cardinales, y los textos en cada uno de los costados deben leerse desde afuera del cuadro: en consecuencia, las glosas en el norte están invertidas, las de este y oeste se leen en sus costados respectivos desde fuera.

CARTELA
Cartela en el extremo inferior derecho: “Mapa legítimo y original de pueblo de señor Santiago Tepetícpac, doctrina y jurisdicción de la ciudad noble de Tlaxcalan, marcado y levantado el 1o. de enero del año del señor de 1761”. (Termina con una letra que parece ser una rúbrica: una A mayúscula con pequeñas letras internas y externas.) 

CENTRO
Al centro, arriba: pintura del arcángel Santiago sobre un caballo, con capa flotando sobre sus hombros, empuñando su espada a punto de golpear. Dice: “Señor Santiago Patrono Santo de este pueblo”.

Al centro, abajo: un cerro doble: sobre el de mayor altura, bajo la pintura de una iglesia: “cerro Cuautle”. La iglesia parece tener la orientación oeste-este que tienen las actuales ruinas de la iglesia, y un campanario en su lado poniente. A su izquierda (poniente), una pequeña construcción en altura, tal vez una troje. Más abajo, “Algibe”.

Al centro, un poco más abajo, un cerro en cuya altura aparece una iglesia algo más grande, con cúpula y campanario: “San Marcos Contla”. Los dos cerros de Contla y Cuautle parecen mirarse uno a otro desde la altura, por ello su distancia parece acortarse.  En ambos cerros se aprecian casas y árboles.

PONIENTE
Texto fuera del plano, de norte a sur: “Por este viento colinda con el Pueblo de San Tadeo y sigue esta barranca de Potrero hasta el paraje nombrado Temascalatlal donde lindamos con el pueblo de San Ambrosio Texantla y sigue ésta hasta el batán y sigue hasta el Molino de la Defensa y luego hasta el otro batán hasta concluir en el punto Tetichilco”.

NORTE
Texto fuera del plano, de oriente a poniente (por posición invertida): “Por este viento colinda con el pueblo de la Ascensión Huexcolotepec , siguiendo hasta La Loma y de aquí sigue yendo el lindero de los terrenos del mismo pueblo de la Ascensión hasta llegar a la barranca que baja del Potrero Hondo”.

ORIENTE
Texto fuera del plano, de sur a norte: “Por este viento colinda con el Camino Real que parte de la ciudad de Tlaxcala para Atlihuetzia y se ve atravesar para el rumbo y viento del norte una barranca nombrada Grande y que ésta nos sirve de lindero con el pueblo de San Esteban Tizatlan y sigue la barranca hasta el paraje nombrado Atlamaxan y sigue la misma barranca pegado al lindero de Rancho de la Magdalena quebrando así al oriente hasta el lugar nombrado La Presa”.

SUR
Texto fuera del plano, de poniente a oriente: “Por este viento colinda con el pueblo de San Baltazar Tlapitzahuacan y de aquí hasta San Marcos Contla y aquí quiebra pa el viento sur hasta llegar a la barranca nombrada Huixcatea sigue con los mismos terrenos de San Marcos hasta encontrar el camino por donde se comenzó”.


Bibliografía

Carmen Aguilera, Lienzos de Tepetícpac; estudio iconográfico e histórico. Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1998.