Benson Latin American Collection

Romances de los señores de la Nueva España

Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, Universidad de Texas en Austin

Los nahuas en las celebraciones danzaban y cantaban canciones, cuicatl,  un género de poesía oral, cantada o modulada ritmicamente. Estas canciones celebraban sus naciones, gobernantes y gestas guerreras, además de referir en clave poética su filosofía de la vida: los dioses, lo efímero de la vida, las flores, los pájaros, la amistad.

Después de la conquista, una vez  convertidas en referencias cristianas las menciones a la religión prehispánica, esta práctica continuó. En las fiestas cristianas o aquellas que celebraban a la monarquía española, los indígenas escenificaban sus bailes (mitotes) con sus canciones. A la combinación de danzas y cantos se le llamaba tocotín, palabra onomatopéyica que refería la cadencia, marcada por percusiones en dos tonos. Estos “Romances de los señores de la Nueva España”, que, gracias a la generosidad de la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, publicamos por primera vez en facsímil, son una recopilación de semejantes canciones nahuas.

La única versión existente de los "Romances" es una copia encuadernada después de la "Relación de Tezcoco" de Juan Bautista Pomar, de 1582, por lo que se considera probable que date igualmente de 1582, aunque pudo haberse realizado a principios del siglo XVII. Tiene 42 fojas u 84 imágenes.

Esta muy importante colección de canciones nahuas está emparentada con los llamados "Cantares mexicanos", más numerosos, que pertenecen a la Biblioteca Nacional de México. Doce canciones de los Romances aparecen con variantes en los Cantares; se dice que ambos: Romances y Cantares, son recopilaciones basadas en versiones orales de las canciones.

En 1985 ya había publicado, en Stanford University Press, una concordancia Romances-Cantares junto con un diccionario náhuatl-inglés

A diferencia de los Cantares, los Romances, divididos en cuatro partes, son una antología ordenada de canciones nahuas unidas estilísticamente. Las canciones tienden a estar compuestas de ocho líneas, número clásico en la mentalidad nahua que, como analizó James Lockhart, gran historiador de los nahuas, buscaba la simetría, la autonomía de las partes y la organización en pares. Cada canción termina con palabras que marcan el ritmo: aya ohuaya ohuaya. Otros elementos de unidad estilísica serían, según expone Bierhorst:

"Solamente los gobernantes más antiguos son mencionados, ninguno que tuviera un cargo después de la década de 1520, y ninguno, aunque haya sido bautizado, es llamado en las canciones por su nombre de bautismo. Los acontecimientos históricos, ya sea de la pre-conquista (pre 1521) o post-conquista, nunca son referidos directamente, de modo que las canciones, al menos superficialmente, tienen una cualidad intemporal aun si gobernantes fechables son nombrados. (Bierhorst, Introducción")


Como indica su inclusión junto con la "Relación de Tezcoco", estos "romances" fueron probablemente originados en Tezcoco; varias pistas en su contenido indican esta filiación. Sin embargo, en ocasiones se trata en ellos a Tezcoco y sus habitantes, los acolhuas, como enemigos de la Triple Alianza, en tanto terminaron aliándose con los españoles antes del sitio final a México-Tenochtitlan. Y el énfasis en los gobernantes de la Triple Alianza indicaría igualmente que buena parte del material de los Romances tiene un origen directamente mexica.

Obsérvese por otro lado que los Romances, así como los Cantares, fueron recopilados en el contexto cristiano del siglo XVI: junto con abundantes referencias a la religión nahua, como totecuiyo, "nuestro señor" o  ipalnemoani, "aquel por quien se vive", contienen regulamente las palabras santo, dios, espíritu santo, etc.

El manuscrito de los Romances, como el de los Cantares, contiene añadidos o glosas que corrigen o complementan el texto. No se sabe quién las añadió ni cuándo. Una intención clara de estas glosas -escritas en náhuatl o en español- es corregir lo que su autor debe haber visto como la intrusión del cristianismo en textos originalmente nahuas. Por ejemplo en la f. 221, sobre la palabra "Dios", añade teotl en la f. 226, sobre "Dios" añade totecuiyo. Otras glosas tienen un carácter editorial: "ya está trasuntado" (o traducido) escribe en las fojas mencionadas. Y finalmente otras intentan hacer una lectura histórica de las canciones, refiriéndolas a sucesos o personajes históricos.

Las  canciones en el original de los Romances no son versos, sino textos corridos, con palabras cortadas cuando las líneas llegan al final de la página. Bierhorst las presenta como prosa y conserva la división original en parágrafos. Garibay hace versos y recorta los parágrafos a su modo.

Gran pionero de los estudios y edición de textos nahuas, Garibay se toma otras libertades, justificadas en la época para ofrecer transcripciones y traducciones tersas y comprensibles: suprime en su transcripción partes del texto confusas y glosas que no le interesan, pero tiende a adoptar las correcciones sugeridas por las glosas cuando se trata de restablecer la filiación nahua del texto, suprimiendo o mandando al margen las menciones cristianas que son parte de este texto de fines del siglo XVI.

La transcripción de Bierhorst, muy cuidada según los estándares actuales, para poder dar cuenta de todos los detalles resulta sobrecargada de tipos, notas y demás.

Por todo ello, y porque ninguna de las ediciones mencionadas lo hace, hemos considerado deseable ofrecer sin más el facsímil de los famosos Romances. Así pueden distinguirse el original y las glosas, y comprenderse más fácilmente las aportaciones de nuestros dos autores y las dificultades de transcripción y traducción.


Bibliografía

Bierhorst, John, A Nahuatl-English Dictionary and Concordance to the ‘Cantares Mexicanos’: With an Analytic Transcription and Grammatical Notes. Stanford, Stanford University Press, 1985.

John Bierhorst, Ballads of the Lords of New Spain: The Codex 'Romances de los Señores de la Nueva España.' Austin, University of Texas Press, 2009.
Ángel María Garibay K, Poesía náhuatl I y II. Paleografía, versión, introducción, notas y apendices de … México, UNAM, 1964 y 1965 (varias re-ediciones).

James Lockhart, Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVII. México, FCE, 1999. Capítulo Formas de expresión.

Diccionarios náhuatl en línea: recomendamos GDN, Gran Diccionario Náhuatl, el sitio originalmente desarrollado por Marc Thouvenot: Ver diccionario