Benson Latin American Collection
Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, Universidad de Texas en Austin
Los nahuas en las celebraciones danzaban y cantaban canciones, cuicatl, un género de poesía oral, cantada o modulada ritmicamente. Estas canciones celebraban sus naciones, gobernantes y gestas guerreras, además de referir en clave poética su filosofía de la vida: los dioses, lo efímero de la vida, las flores, los pájaros, la amistad.
Después de la conquista, una vez convertidas en referencias cristianas las menciones a la religión prehispánica, esta práctica continuó. En las fiestas cristianas o aquellas que celebraban a la monarquía española, los indígenas escenificaban sus bailes (mitotes) con sus canciones. A la combinación de danzas y cantos se le llamaba tocotín, palabra onomatopéyica que refería la cadencia, marcada por percusiones en dos tonos. Estos “Romances de los señores de la Nueva España”, que, gracias a la generosidad de la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, publicamos por primera vez en facsímil, son una recopilación de semejantes canciones nahuas.
La única versión existente de los "Romances" es una copia encuadernada después de la "Relación de Tezcoco" de Juan Bautista Pomar, de 1582, por lo que se considera probable que date igualmente de 1582, aunque pudo haberse realizado a principios del siglo XVII. Tiene 42 fojas u 84 imágenes.
Esta muy importante colección de canciones nahuas está emparentada con los llamados "Cantares mexicanos", más numerosos, que pertenecen a la Biblioteca Nacional de México. Doce canciones de los Romances aparecen con variantes en los Cantares; se dice que ambos: Romances y Cantares, son recopilaciones basadas en versiones orales de las canciones.
En 1985 ya había publicado, en Stanford University Press, una concordancia Romances-Cantares junto con un diccionario náhuatl-inglés
A diferencia de los Cantares, los Romances, divididos en cuatro partes, son una antología ordenada de canciones nahuas unidas estilísticamente. Las canciones tienden a estar compuestas de ocho líneas, número clásico en la mentalidad nahua que, como analizó James Lockhart, gran historiador de los nahuas, buscaba la simetría, la autonomía de las partes y la organización en pares. Cada canción termina con palabras que marcan el ritmo: aya ohuaya ohuaya. Otros elementos de unidad estilísica serían, según expone Bierhorst:
"Solamente los gobernantes más antiguos son mencionados, ninguno que tuviera un cargo después de la década de 1520, y ninguno, aunque haya sido bautizado, es llamado en las canciones por su nombre de bautismo. Los acontecimientos históricos, ya sea de la pre-conquista (pre 1521) o post-conquista, nunca son referidos directamente, de modo que las canciones, al menos superficialmente, tienen una cualidad intemporal aun si gobernantes fechables son nombrados. (Bierhorst, Introducción")
Por todo ello, y porque ninguna de las ediciones mencionadas lo hace, hemos considerado deseable ofrecer sin más el facsímil de los famosos Romances. Así pueden distinguirse el original y las glosas, y comprenderse más fácilmente las aportaciones de nuestros dos autores y las dificultades de transcripción y traducción.
Bibliografía
Bierhorst, John, A Nahuatl-English Dictionary and Concordance to the Cantares Mexicanos: With an Analytic Transcription and Grammatical Notes. Stanford, Stanford University Press, 1985.
John Bierhorst, Ballads of the Lords of New Spain: The Codex 'Romances de los Señores de la Nueva España.' Austin, University of Texas Press, 2009.
Ángel María Garibay K, Poesía náhuatl I y II. Paleografía, versión, introducción, notas y apendices de
México, UNAM, 1964 y 1965 (varias re-ediciones).
James Lockhart, Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVII. México, FCE, 1999. Capítulo Formas de expresión.
Diccionarios náhuatl en línea: recomendamos GDN, Gran Diccionario Náhuatl, el sitio originalmente desarrollado por Marc Thouvenot: Ver diccionario